Directorio INAE
Mtro José Antonio Romero Sánchez
Coordinador
Profr. Martín Rodríguez Rodríguez
Secretario Técnico
Inicio
Historia
Profesores
conferencias
Programa
Sitios de interés
Servicios
INAE
INAE I
INAE II
INAE III
INAE IV
INAE V
Exámenes Extraordinarios
Propuestas de INAE para el plan de estudios de la Facultad de Economía
Publicaciones
Libros Electrónicos
Artículos de Coyuntura
Libros digitales
Canal INAE
Artículos de profesores de la Academia de INAE
INAE III
Programa 2022-2
Primera Unidad
Andrade Robles, Agustín y Trejo Ramírez Marina (2016) "La importancia del método y la metodología en la enseñanza de la investigación económica", Sísifo Ediciones, México.
Rivera, M. A. (2005). Cambio histórico mundial, capitalismo informático y economía del conocimiento. Problemas del Desarrollo, 36(141), 27-38.
López, D. y Muñoz, F. (enero-junio de 2016). El comercio de servicios y el desarrollo: una discusión en curso. Sociedad y Economía(30), 255-280.
Mattos, J. C. (2001). Los desafíos de la clasificación de los servicios y su importancia para las negociaciones comerciales. Chile: CEPAL.
Romero, Jorge (s/f). El Sector Servicios en Economía: el significado de los Servicios Intensivos en Conocimiento. Tesis Doctoral. Capítulo 1.
Giordano, P. y Montes Cató, J. (2012). Diez tesis sobre el trabajo inmaterial. Revista GPT Gestión de las Personas y Tecnologías (30).
Segunda Unidad
Coll-Hurtado, Atlántida y Juan Córdoba (2006). La globalización y el Sector Servicios en México. Investigaciones Geográficas, UNAM, No.61. México, pp. 114-131.
Ortiz, Etelberto (2006), El sector servicios en la transformación de la estructura económica de México, 1900-2003 en “La organización espacial del sector servicios en México” Ed. COLMEX, México, capítulo I pp.79-96
Pérez, E. y Sánchez, A. y Cuadrado, J. (2018) Distribución espacial del sector Servicios en México, 1999-2009. Especialización y diversificación desde una perspectiva macrogeográfica. EURE, (44), 131. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.
Delgado, M. (2010). El comercio electrónico en México. Repositorio institucional, Universidad Iberoamericana Puebla. México.
Ríos, A. A. (2014). Análisis y perspectivas del comercio electrónico en México. Revista Venezolana de información, Tecnológica y Conocimiento, (1) 3, pp. 97-121.
Tercera Unidad
Leal Paulo (2012), “La economía mexicana ante la liberalización financiera”, Plaza y Valdés, México pp. 135-171.
Castillo, M. (2013) Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. Documento de trabajo publicado por ONU y CEPAL. Santiago de Chile.
David, P y Foray, D. (2002). Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento. Revista: Comercio Exterior. Vol 52, núm. 6. junio de 2002.
Martos, C. y Muñoz, M. (2020). Importancia de las capacidades dinámicas en el proceso de internacionalización: El caso de los KIS. Revista de Economía Mundial. (54), pp 65-86.
Niembro, A. (2017). Una tipología de empresas Latinoamericanas exportadoras de servicios intensivos en conocimiento y los determinantes de su competitividad internacional. Elsevier España, S.L.U. Universidad ICESI.
Erro, L. y Miraballes, G. (2011). Servicios de Intermediación Financiera Indirectamente (SIFMI) en el SCN 2008. ONU. CEPAL. División de Estadísticas y Proyecciones Económicas. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago, Chile.
Bibliografía complementaria
Mandel, Ernest (1979) “El Capitalismo Tardío”, Ediciones ERA, México, capítulo XII, p.p.369-397.
Feketekuty, Geza (1990) “La Intangibilidad del Comercio de Servicios. En Comercio Internacional y Servicios”, Edit. Gernica, México, pp. 45-55.
David A. Paul y Foray Dominique (2002) “Fundamentos económicos de la Sociedad del Conocimiento”, en Comercio Exterior, vol.52, no.6 de junio de 2002, México, pp. 472-490
Negri, Antonio y Lazzarato Mauricio (2001) “Trabajo Inmaterial, Formas de vida y producción de subjetividad”, Libros Tauro, DP&A Editora, Río de Janeiro, 48 páginas.
Samuelson, P y Nordhaus W.(2010) “Economía con aplicaciones a Latinoamérica” Ed. Macgraw-Hill, Perú, pp. 464-486.
Solís, Leopoldo (2000) ”El Sector Servicios”, La realidad económica mexicana: reprovisión y perspectivas, Edit. FCE, Tercera edición, México, pp. 217-278.
Heath, Jonathan (2013) “Lo que indican los Indicadores Como utilizar la información estadística para entneder la realidad económica de México, INAEGI, México, pp.141-151.
Garrido, Celso. (2005) “Los Ciclos Económico-Financieros entre 1976 y 2004” en Desarrollo Económico y procesos de financiamiento en México. Siglo XXI, Editores. México, p.p. 37-70.
Girón Alicia/ Levi Noemí (2005) México, los bancos que perdimos, IIEc, UNAM México, pp. 31-57 y anexo 10
Rivera Miguel Ángel (1997), “México: modernización capitalista y crisis”, Ed. Crim-UNAM, México, p.89-138.
Gowan Peter (2000) “La apuesta por la globalización” E. Akal, España, pp. 61-85.
Marichal Carlos (2010) “Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global 1873-2008” Ed. Debate, México, pp. 273-322.
Tweet